Tailandia

TAILANDIA

Lugares imperdibles que visitar en la capital y el norte de Tailandia.

Hay muchos lugares que visitar en Tailandia con carácter imprescindible, pues este es el país perfecto para tener una primera impresión de lo que está considerado como el paraíso de los mochileros en el Sudeste Asiático.

En Tailandia, ¨el país de las sonrisas¨, encontrarás el exotismo del quien busca algo diferente, paisajes en los que convergen ríos, montañas, valles, cascadas, templos y ciudades antiguas; una gastronomía deliciosa, en la que el pad thai es su plato estrella, la hospitalidad de sus gentes, y como guinda del viaje, playas e islas paradisíacas, bañadas por aguas de color turquesa, que estoy seguro, serán el mejor final que hayas podido imaginar para tu viaje, pero esa será otra historia. Concentrémonos pues en el centro / norte del país.
La mejor época para viajar a Tailandia es entre noviembre y marzo, momento en el que las temperaturas son agradables y los paisajes lucen en todo su esplendor. Y aunque no te puedo decir que haya ningún momento malo para viajar a este país, te aconsejo si no quieres cruzarte con la lluvia, evitar viajar durante el monzón, que ocurre entre julio y octubre.  Basándome en mi experiencia durante mis dos viajes por Tailandia te recomiendo visitar el norte y llegar a ciertos destinos que son imperdibles de este maravilloso país. ¡Empezamos!

Bangkok, la capital de Tailandia, es una ciudad que no enamora a primera vista, probablemente a causa de su eterna contaminación, el tráfico caótico y la humedad prácticamente constante.
Aunque te aseguro que merece la pena darle una oportunidad. Al empezar a recorrer sus calles, perderte por los mercados, visitar los increíbles templos, ver su cultura y forma de vida, empezarás a encontrar un orden en ese caos tan personal para acabar deseando quedarte más días.
La ciudad, además de ser uno de los lugares que visitar en Tailandia más imprescindibles, es el lugar perfecto para tener esa primera toma de contacto con el Sudeste Asiático, al tener unas infraestructuras más occidentales que sus países vecinos y conservar gran parte de sus tradiciones orientales.


Alguno de los mejores lugares que ver en Bangkok son:

El Gran Palacio

El Mercado de Chatuchak

La calle Khao San

Los klongs del río Chao Phraya

Templo Wat Pho

Templo Wat Arun

El barrio de Chinatown

La Torre Bayoke   o Sirocco

 Gran Palacio de Bangkok.

Ayutthaya ….  Uno de los imperdibles de los alrededores de Bangkok, es hacer una visita a la ciudad antigua de Ayutthaya, situada cerca de Bangkok, junto al Río Chao Phraya, en la que podrás ver los restos de varios templos que se construyeron durante los siglos XII y XIII, cuando Ayutthaya fue la segunda capital del Reino de Siam después de Sukhothai.
Este complejo, uno de los mejores lugares que ver en Ayutthaya, tiene varios templos imprescindibles como el Wat Chai Watanaram, el Wat Na Phramen, el Wat Phra Sri Sanphet, el monasterio Wat Yai Chai Mongkhon, el Wat Lokaya Sutha, con un enorme Buda reclinado y el Wat Maha Thatm, el templo más famoso, en el que se encuentra una cabeza de Buda entre las ramas de un árbol.
En Ayutthaya es recomendable moverte con bici o tuk tuk, si hace mucho calor. Hay varias formas de llegar a Ayutthaya desde Bangkok, siendo la más habitual y barata, en tren, en un trayecto de una hora y media. Otras opciones es coger un tour en minivan.

El norte esta preñado de ciudades interesantes. Las más populares suelen ser:

Chiang Rai: Si dispones de más días es recomendable llegar hasta la provincia de Chiang Rai, fronteriza con Laos y Myanmar (antigua Birmania). En el centro de la ciudad podrás disfrutar del show de luces de la Torre del Reloj mientras cenas en alguna de las terrazas aledañas a la torre.

Lejos de las aglomeraciones de Chiang Mai, en esta zona podrás disfrutar con más tranquilidad de los paisajes, los templos y varios trekkings muy recomendables. El lugar más emblemático de la zona y uno de los lugares que visitar en Tailandia es el Wat Rong Khun o Templo Blanco, que aunque permanece inacabado, te dejará boquiabierto.
Otro de los lugares interesantes de la zona es el Triángulo del Oro, un punto en el que puedes ver las costas de Laos y Birmania mientras haces una ruta en barca por el río Mekong.
Otros sitios  que ver en Chian Rai son la Casa Negra, el Templo Azul, el Wat Phra Kaew, la cueva del Buda o Phra Cave, los paisajes de Mae Salong y las vistas desde el monte Doi Tung, además del mercado nocturno de la capital.
Puedes ir de Chian Mai a Chian Rai en autobús desde la estación Arcade Bus en unas tres horas y desde Bangkok puedes llegar en avión desde el aeropuerto Don Mueang. Podrás ir a Mae Sae desde Chiang Rai tanto en autobús como en minivan partiendo estos desde la estación de autobuses de la ciudad. Cruzar la frontera Tailandia/Myanmar (Mae Sai / Tachileik). Una vez en Mae Sai tendrás que dirigirte hasta el paso fronterizo y cruzar el puente que atraviesa el rio Mae Sai y que une ambos países.

El Templo Blanco de Chiang Rai: El Templo blanco o Wat Rong Khun es sin duda unos de los templos más famosos de Tailandia y visita obligada cuando se viaja a Chiang Rai y el norte de Tailandia.  El Templo Blanco es visitado todos los años por miles de visitantes que son atraídos por su famosa y espectacular construcción, única en el país y por la que es tan especial. Al contrario de lo que muchos viajeros creen el Templo Blanco o Wat Rong Khun no es un templo muy reciente pues su primera reconstrucción data de la década de los años 20 debida a el mal estado en que se encontraba el templo originario. Esta primera reconstrucción y restauración se abandonó a los pocos años por falta de fondos hasta que, en el año 1996, Chalermchai Kositpipat un artista nacido en la misma ciudad de Chiang Rai lo tomo como proyecto personal e inicio de nuevo los trabajos de restauración hasta la fecha, remodelándolo completamente y dándole su aspecto actual, mezcla de rasgos clásicos y tradicionales con aspectos más novedosos del arte moderno tailandés. Lo mejor es que todavía está en fase de construcción los anexos al templo original, de hecho, se calcula que hasta bien entrado el siglo no estarán terminadas. En este complejo se puede observar en todas sus esculturas y formas lo psicodélico y exótico de estos días, donde se anima al visitante a escapar de todos los vicios mundanos y tentaciones mediante la contemplación, la meditación y las enseñanzas budistas jugando con los conceptos clásicos de infierno y del cielo. El Templo Blanco de Chiang Rai se encuentra abierto de lunes – viernes de 8:00 am – 17:00 pm y el sábado y domingo de 8:00 am – 17:30 pm y la entrada son 50 bth por persona. Es la típica excursión ideal de medio día, de hecho, la mejor combinación es alternar su visita con otro de los lugares emblemáticos de la ciudad, La Casa Negra o museo Ban Dam.

El Puente de la Reencarnación: El Puente del Ciclo de la Reencarnación es una de las partes más famosas del templo y con él se puede acceder a la parte central o Ubosot. En este puente se representa el paso de la muerte a la vida mediante la reencarnación dentro de la visión metafórica del budismo. Justo antes de la entrada en el círculo que hay, se representa el dolor y sufrimiento humano con cientos de manos blancas mientras que a medida que se anda por el hasta llegar al Ubosot se representa la felicidad al ir superando todas las tentaciones librándose del sufrimiento humano. Destacan también las impresionantes figuras de 2 Kinnaree, criaturas de la mitología budista, mitad hombres mitad pájaros.

La Puerta del Cielo: Situada justo al final del Puente de la Reencarnación y a la entrada del Ubosot se encuentra la Puerta de Cielo custodiada por 2 gigantescos Rahus o figuras que representan la muerte y que deciden la suerte de los hombres, similar a el concepto cristiano del purgatorio.

El Ubusot: La parte central de templo y edifico principal es el Ubosot que se encuentra rodeado por un lago y al que se llega cruzando el Puente de la Reencarnación. Su construcción compagina elementos clásicos como techos de diferentes niveles o nagas mitológicas con elementos modernistas y rompedoras como imágenes de esculturas de súper héroes de los comics y naves espaciales.

La Casa de Oro: Situada al lado del Ubusot esta construcción toda de color de oro que contrasta con el blanco predominante en el complejo. Su color simboliza el cuerpo por el blanco general que simboliza la mente.

Al encontrarse a solo 15 km de la ciudad es muy fácil acceder alli desde Chiang Rai. Se puede llegar en taxi o songthaew muy fácil y barato. Los taxis colectivos se toman en la Estación Central de Autobuses de Chiang Rai, al lado del Bazar Nocturno. El precio es 20 bth por cada viaje.

Otra opción si vais en grupo es ir en taxi desde Chiang Rai, los precios no suben de los 300 bth por trayecto. Desde Chiang Mai podrás ir haciendo una excursión de 1 día tanto en tour como por libre. Para ir por libre podrás tomar autobuses públicos desde la Estación Arcade Chiang Rai. Como ir de Chiang Mai a Chiang Rai.

El Templo Azul de Chiang Rai, llamado Wat Rong Suea Ten en tailandés, es uno de los iconos turísticos de la ciudad. Es un templo que tienes que visitar si has venido hasta Chiang Rai. Su construcción se inició en el año 2005, de la mano del arquitecto tailandés Phutha Kabkaew. Quién también participó en la construcción del templo blanco.

El autor asegura que el templo aún no está terminado, pero ya es posible ir a visitarlo porque está abierto al público. Y aunque el autor dice que no está terminado, no verás un solo detalle por rematar. A diferencia del blanco, el Templo Azul de Chiang Rai se construyó para el rezo y el culto a Buda. Y no como atracción turística.

La Casa Negra De Chiang Rai (Museo Ban Dam)

A 15 kilómetros de la ciudad de Chiang Rai, al Norte de Tailandia, se encuentra la Casa Negra. Es también conocida, erróneamente, como el “Templo Negro”, pues en lugar de ser un templo es un museo creado por Thawan Duchanee.

En los últimos años este Museo se ha convertido en uno de los principales reclamos turísticos de la ciudad, junto con el Templo Blanco y el Templo Azul y muchos viajeros intentan ver las tres localizaciones en un día a través de un Tour.

Thawan Duchanee (1939-2014) era un artista tailandés nacido en Chiang Rai. Fue un pintor, arquitecto y escultor reconocido internacionalmente y su obra tuvo influencias budistas y Zen.

El museo es un lugar muy interesante por el contraste que tiene con los habituales templos que ofrece la ciudad, y también por las cosas diferentes y variadas que se encuentran en su interior. Un grupo bastante numeroso de casas negras acogen diferentes obras de Thawan, como muchas de sus esculturas, y diferentes animales disecados, pieles, huesos y objetos precedentes de todo el mundo.

Los edificios tienen una estética muy curiosa, Entre todos los edificios que hay destaca la llamada Casa Negra. Esta imponente estructura, que recuerda a un hall vikingo, contiene numerosas obras del artista, aunque la propia casa en sí misma fue diseñada por él.

Otras casas del complejo contienen referencias budistas, así como numerosos símbolos sexuales como falos o conchas, extraños grabados, y multitud de pieles, huesos y restos de animales. 

Otras construcciones del complejo recuerdan a iglús, e incluso una de ellas recuerda a un submarino o una ocarina. El precio de la entrada al museo es de 80THB. Es el más caro de los tres “templos” más visitados de Chiang Rai (puedes consultar toda la información para planificar tu visita al “Templo blanco” y el “Templo azul”).

Puedes organizarte para ir a ver también en el mismo día el Templo Azul pues están en la misma dirección en la carretera principal. Deberás parar un bus o furgoneta colectiva y preguntar por el templo azul.

El Templo Azul de Chiang Rai en realidad se levantó sobre las ruinas de un viejo templo abandonado. Es un precioso templo que sigue las líneas de los templos tailandeses, pero en lugar de los colores habituales, han usado un azul intenso que lo hace espectacular. Es único en todo el sudestes asiático y todavía desconocido para la mayoría de los turistas. Pero si vienes a Chiang Rai, no puedes dudar en ir a visitar su impresionante Templo Azul.

Su decoración pertenece a la rama del budismo llamada Mahayana. La más practicada de Tailandia, que fue introducida por la influencia de la vecina Camboya. Este tipo de arquitectura pertenece al denominado arte Jemer. Que a su vez fue un imperio camboyano que data del siglo X, cuando las invasiones entre reinos del sudeste asiático eran constantes.

Wat Rong Suea Ten – El Templo Azul de Chiang Rai.

Las entradas del Templo Azul están protegidas por dos Nagas. Esculturas que representan a semi dioses de la mitología hinduista y que tienen cuerpo de serpiente y cabeza de dragón (aunque humanas en este caso). Debido a los colores empleados en este templo, y al toque artístico de su autor, sus Nagas de la entrada son espectaculares y únicas en todo el mundo. Si visitas este templo, hazte una foto de cerca con unas de estas Nagas, porque la foto es impresionante.

Una vez dentro del Ubosot (edificio central), verás un enorme Buda blanco de más de 6 metros de altura. El fondo, de color azul, hace que este Buda desprenda una luz especial. Parece mágico. Será por esto que este templo es elegido cada día por más habitantes de Chiang Rai para hacer cultos religiosos a Buda. De hecho, si visitas su interior, verás una mezcla de turistas haciendo fotos y feloigreses budistas rezando a Buda.

Lo único que le resta algo de encanto a este templo es que desde que abre, está lleno de turistas. Tanto extranjeros como tailandeses. Pero es algo que cabe esperar porque es uno de los templos más representativos de la ciudad. Y aunque esté lleno de gente, el recinto es muy amplio por lo que podrás moverte sin problemas.

La parte posterior del Templo Azul está protegida por un Buda erguido. También de color blanco. Pues el blanco en el budismo representa la pureza del hombre.

Si tienes la ocasión de visitar un templo en Tailandia, fíjate en las paredes. Verás que siempre hay pinturas de Buda, de gente luchando o de alguien rezando. Estos cuadros o pinturas, según el caso, vienen a ser como las representaciones del Vía crucis de las iglesias católicas. Cuentan toda la historia de Buda y del pueblo tailandés. Son verdaderas obras de arte que en algunos casos cuentan con varios siglos de antigüedad y que en algunas ocasiones pasan desapercibidas.

En los alrededores del templo también hay algunos detalles que no te puedes perder. Hay una bonita fuente adornada con todas las posiciones en la que se representa a Buda, teniendo cada una su significado. Estas fuentes suelen adornase con flores o velas y la gente tira alguna moneda esperando que le de suerte.

También hay una zona con aseos y puestos de venta de souvenirs. Pero si te hace ilusión, puedes llevarte un recuerdo con el Templo Azul de Chiang Rai. O si tienes hambre, también hay algunos restaurantes de comida Thai y bebidas frías.

El Triángulo de Oro, 3 Países y una misma Frontera: EL TRIÁNGULO DE ORO – HISTORIA DEL OPIO:

Localizado en la provincia de Chiang Rai, el Triángulo de Oro es una de esas visitas casi obligadas cuando uno está viajando por el Norte de Tailandia o cuando se sigue la ruta hacia la frontera de Laos. El Triángulo de Oro es el punto de unión de 3 países fronterizos del río Mekong: Tailandia, Laos y Myanmar. Históricamente ha sido una importante zona de intercambio comercial aprovechando siempre el nudo de comunicación que ha sido el propio Mekong. De este comercio siempre destacó el del cultivo del opio, practicado en  la zona desde cientos de años atrás.

Museo del Opio: Si quieres hacerte una buena idea de la historia del lugar y del cultivo de la amapola no debes perderte visitar el Museo del Opio. Situado a las afueras del pueblo camino de Mae Sai, podremos encontrar todo tipo de información sobre el cultivo ancestral de la adormidera, herramientas y pipas para su consumo y el posterior tráfico del opio en la zona. También encontraras información sobre las consecuencias de su consumo abusivo.

Una de las zonas más auténticas del norte de Tailandia: Mae Salong, también llamada Sintakhiri, es una población localizada a poco más de 1h de Chiang Rai y visita perfecta si uno quiere conocer un poco mejor la historia reciente de esta parte del norte de Tailandia y disfrutar de estas zonas montañosas, sus gentes y sus espectaculares paisajes. Esta historia, la de Mae Salong comienza durante la revolución china, con su guerra civil entre comunistas y nacionalistas del Kuomintang, continuando con el consiguiente exilio, siguiendo con el tráfico de opio en la región, las luchas anticomunistas y de contrainsurgencia en los años 70 en la zona y termina en lo que hoy es el actual pueblo y el turismo alternativo en esta parte del norte de Tailandia.

Historia del pueblo chino de Mae Salong: Fue el refugio de los restos del ejército nacionalista que no pudieron huir hacia Taiwán con el grueso de las tropas y que fueron empujados hasta la frontera tailandesa por las tropas del ejército comunista chino. Tras asentarse en la zona y ante la imposibilidad real de volver a China este ejército se transformó en una milicia anticomunista que traficaba con opio y que colaboraba en los años más turbios de los 70´s en la lucha contra la insurgencia de la zona y contra las guerrillas que operaban en el norte de Tailandia.

Tras el fin de la guerra fría en la zona, con la pérdida en Vietnam de los americanos, el cultivo de opio se acrecentó hasta que ya en la década de los 90 el gobierno tailandés consiguió erradicarlo con políticas alternativas de cultivos, el desarme de estas milicias y el desarrollo del turismo en la zona. Estos cultivos alternativos se centraron en Te, convirtiéndolo en uno de los de mayor calidad y valorado del país. Gracias a el desarrollo de las comunicaciones con Chiang Rai ha hecho de Mae Salong un lugar muy frecuentado por turistas y mochileros alternativos que buscan perderse por la zona, disfrutar del espectacular paisaje montañoso, sus cultivos de té o arrozales y visitar muchos pequeños poblados tribales de la zona. Al día de hoy Mae Salong conserva ese toque de origen chino pues la mayoría de la población conserva el idioma y las tradiciones incluso no te será extraño ver carteles en este idioma en la calle y establecimientos. Aparte de esta comunidad china en la zona podrás encontrar comunidades Akha y Hmong lo que hace ideal también la zona para conocer las culturas étnicas de esta parte del norte de Tailandia.

Las principales actividades que hacer y ver en Mae Salong serían las siguientes.

Visitar el monte Doi Mae Salong y el Phra Chedi Boromathat: Situado a medio camino entre Mae Salong y Chiang Rai podrás visitar el monte Doi Mae Salong y subir hasta el Phra Chedi Boromathat por sus 719 escaleras.

Visitar el Chinese Martyrs Memorial Museum: El museo es la propia historia de Mae Salong. dedicado a todos los soldados muertos del ejército del nacionalista del Kuomintang.

Visitar el mausoleo del General Tuan Shin: Señor de la guerra, traficante de opio y líder de las tropas nacionalista de KMT este mausoleo está dedicado a él y su vida.

Visitar las plantaciones de té de la zona y de cultivo de flores: Perderse por los alrededores y disfrutar del paisaje moldeado por los cultivos de té, arrozales en terrazas y cultivos de té.

Disfrutar de un buen te en cualquiera de los restaurantes / teterías del pueblo: Degustar un buen te de la zona en una auténtica casa del té china. Se considera a este té uno de los mejores de toda Tailandia.

Visitar el mercado Akha de Mae Salong (Morning market): Todos los días se abre este mercado con productos y artesanías típicas Akha.

Visitar los poblados Akha de la zona que hay repartidos por los alrededores: Sin duda una de las mejores cosas que hacer y ver en Mae Salong

No te vayas sin haber probado y comprado algo de té, o algún producto hecho a base de esta planta; lease dulces finos , panetelas , helados , infusiones , bebidas refrescantes , jabones , colonias, etc, pues son de los mejores de Tailandia.

Chiang Mai: Chiang Mai, la capital del norte y otro de los mejores lugares que visitar en Tailandia pues reúne todo lo que un viajero sueña encontrar en un entorno mágico y lleno de naturaleza. En esta ciudad y alrededores, verás increíbles templos budistas y palacios, harás trekkings por montañas, ríos y selva, además de comprar la artesanía local en los mercados del pueblo al tiempo que no paras de disfrutar de la gastronomía en locales diseñados a la última moda, o te relajarás con un masaje tailandés. Además, todo a muy buen precio.
Una de las excursiones más famosas de Chiang Mai es el parque nacional Doi Inthanon, situado en el punto más alto del país, donde podrás ver bonitos templos, cascadas y una impresionante vegetación.
La mejor manera de llegar a Chiang Mai es con uno de los muchos vuelos diarios que salen de Bangkok. El trayecto es de una hora. Chiang Mai es también reconocida por los santuarios de animales. Un sitio donde podrás llegar al encuentro con tigres de bengala, leones, panteras, elefantes, cocodrilos y otros tantos salvajes.

Mujeres Jirafas. Tribu Padang, (etnia Karen)

Pueblo padaung

Mae Hong Son es la capital de la provincia que lleva su mismo nombre. Se encuentra en el noroeste de Tailandia, y en su parte oeste y norte, bordea con Myanmar, antigua Birmania. Esto la hace de alguna manera especial, ya que en las montañas que dividen los dos países hay tribus que llevan siendo perseguidas décadas por el gobierno birmano. La zona pues es hoy en día uno de los puntos calientes de la geografía birmana.

En el lado tailandés hay varios campos de refugiados, donde viven miles de personas esperando un día volver a su país y, sobre todo, el ser ciudadanos de derecho. No pueden volver a Myanmar   por ser peligroso para ellos al estar sus etnias perseguidas. En Tailandia   son ciudadanos de tercera, que necesitan un permiso especial para poder desplazarse por el país. Carecen de pasaporte y a veces de todo tipo de documentación, son personas que, oficialmente, simplemente no existen.

La etnia mayoritaria son los Karen, y el grupo armado denominado Unión Nacional Karen lleva luchando por los derechos de su pueblo desde 1949. Las mundialmente conocidas mujeres jirafa, pertenecen a los Padaung, una de las tribus Karen.

Campo de refugiados

Entrar en un poblado Padaung, es entrar en un campo de refugiados, pero evidentemente muy especial. Para entrar al pueblo hay que pagar un ingreso de 250 baht, que al cambio vienen a ser unos 7 dólares. Las mujeres jirafa regentan puestos de artesanía y es de ahí de donde obtienen la mayor parte de sus ingresos, así como de un fijo mensual que la organización les entrega. Gran parte del dinero de la entrada va a parar a las arcas del gobierno tailandés, y es por este motivo por el que se les permite el ejercer una labor comercial, ya que su estatus es el de refugiados. Parece ser que otra gran parte del dinero de la entrada, se destina a sustentar económicamente a la Unión Nacional Karení.

En 2015 se firmó un alto el fuego que violó el gobierno central en 2018. Solo tres meses más tarde las autoridades de Naypyidaw decidieron «posponer temporalmente» el proyecto de carretera desencadenante de las tensiones.

La impresión que puede dar al entrar en un lugar así donde todos los turistas se dedican a sacar fotos a estas mujeres, es que se trata de un zoo viviente. Yo por mi parte me negué a pagar entrada y pude pasar, aunque más tarde me obligaron amablemente a abandonar el lugar donde se encuentran estas mujeres. Entre tanto tuve oportunidad de darme una vuelta por el pueblo y alrededores con la bicicleta, y a estar un buen rato charlando con una de ellas, Mae We.

Mae We

La chica hablaba un inglés bastante fluido, aunque me confesó que no era capaz de escribirlo, ya que lo que sabía, lo había aprendido a base de hablar con los turistas con quien trata a diario. Me pareció una persona muy inteligente, pero, al tener las alas cortadas por la situación que la ha tocado vivir, pude entrever una gran frustración por ser consciente de la persona que puede ser y no es. Según me contó, ella había decidido colocarse los aros voluntariamente, ya que parece ser que ninguna de ellas está obligada a hacerlo. Sí es cierto que ya desde niñas se les coloca a algunas de ellas, pero parece ser que es voluntario el seguir con la tradición, de hecho, muchas de las mujeres de la aldea no los «visten».

Ellas, evidentemente, son conscientes de los problemas físicos que esta práctica conlleva, de hecho, nadie mejor que ellas para saber sus efectos.

Al parecer, cada cierto tiempo pasan una revisión médica lo cual, teniendo en cuenta su situación de refugiadas, no está nada mal.

Según Mae We, es también una cuestión de tradición, aunque esto último me sonaba más a discurso aprendido que a algo en lo que realmente creyera. El caso es que ser mujer jirafa, les permite tener un estatus superior a lo que sería un refugiado «de a pie». Les permite tener una estabilidad económica que muy pocos en su situación pueden permitirse y esto invita a que cada vez haya más mujeres en la tribu que escojan colocarse los aros. Si estas mujeres no tuvieran problemas económicos, o políticos, probablemente sumados a presiones exteriores, habría que ver cuántas de ellas se los colocarían.

Sobre las mujeres-jirafa hay un montón de información en la red. Se especula por qué comenzaron a ponerse los aros, se especula sobre dónde va el dinero que se paga por la entrada a los poblados, se especula sobre si colocarse los aros va en contra o no de su voluntad, el caso es que parece que no hay nada claro sobre nada. Y es que es como casi todo… de lo que te cuenten, lo que te quieras creer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *